
Durante la primera jornada de trabajo del equipo PADI+2013 (Proyecto de Acompañamiento en Diseño Integral 2013) desarrolló una matriz base de selección de las MIPYMES a ser acompañadas por el Programa Nacional de Diseño mediante el PADI+2013.
La estructura general de la matriz esta dada por un eje vertical que determina el sector en el que se encuentra la MIPYME de acuerdo con la clasificación de los Sectores de Clase Mundial – SCM del Programa de Transformación Productiva – PTP1 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – MinCIT.
Adicionalmente al sector servicios, agro-industria y manufactura el equipo PADI incluyó una clasificación de los sectores que de acuerdo con las Cámaras de Comercio son sectores prioritarios para las regiones. La inclusion de este nueva clasificación corresponde al hecho de que estos sectoresregionales no necesariamente coinciden con los SCM.
Sobre la vertical se distribuyen los tamaños de empresas, que según el MinCIT corresponden a micro, pequeñas y medianas empresas – MIPYMES de acuerdo con dos criterios base así:
Hasta tanto se reglamente el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011, las definiciones contenidas en el artículo 2 de la ley 590 de 2000, continuarán vigentes hasta tanto entren a regir las normas reglamentarias que profiera el Gobierno Nacional en desarrollo de lo previsto en el presente artículo, por lo tanto de acuerdo con lo establecido en la Ley 590 de 2000 modificada mediante la Ley 905 de 2004, define:“Para todos los efectos, se entiende por micro, incluidas las Famiempresas, pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, que responda a dos (2) de los siguientes parámetros”:
1) Microempresa2:
a) Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores o,
b) Activos totales, excluida la vivienda, por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes
2) Pequeña empresa:
a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores, o
b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
3) Mediana empresa:
a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores, o
b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
CATEGORÍA
Número de trabajadores
Valor Total de Activos
Microempresa
1-10
Inferior a 500 S.M.M.L.V.
Pequeña Empresa
11-50
Entre 501 y 5000 S.M.M.L.V.
Mediana Empresa
51-200
Entre 5001 y 30.000 S.M.M.L.V.
La intensión inicial de esta matriz es la de realizar una selección lo más heterogénea e incluyente posible, que involucre organizaciones de distintos sectores productivos y de diversos tamaños de tal manera que la muestra final de empresas a acompañar con el proyecto sea lo mas representativa posible en relación con las tipologías de empresas en el país enriqueciendo el ejercicio del PADI+2013.
Con la coordinación de Confecámaras y el Programa Innpulsa del MinCIT se realizó una presentación formal del proyecto PADI+2013 a las Cámara de Comercio de Bogotá, Ibagué, Bucaramanga, Cartagena y Cali, pues son las que tienen proyectos de innovación vigentes con Innpulsa.
Dicha presentación, realizada el 20 de mayo vía videoconferencia, permitió presentar el proyecto, sus objetivos y alcances mas importantes, con el fin de invitar a estas Cámaras de Comercio a participar con empresas de cada una de estas regiones. Adicionalmente se explicaron las responsabilidades que cada MIPYME tendría al interior del proyecto. Luego de recibir esta invitación formal se les solicitó postular diez MIPYMES que cumplieran con los requisitos plantados inicialmente. La Cámara de Comercio de Cartagena y la Cámara de Comercio de Bogotá confirmaron su interés y postularon un grupo de empresas.
Posteriormente y a partir de los diálogos del PADI+2013 con las Cámaras de Comercio mencionadas fue necesario incluir una nueva categoría de clasificación por tamaño, que permitió incluir los proyectos de emprendimiento y emprendimiento interno (spin-off) para tener una mayor cobertura en el proyecto descrita en la tabla siguiente.
Una vez complementada esta matriz de clasificación y socializada con las Cámaras de Comercio mencionadas previamente, el equipo PADI+2013 organizó las empresas presentadas a partir de los criterios de la matriz de selección.
Posterior a esta clasificación preliminar se ajustaron los datos en una matriz mas detallada y actualizada de acuerdo con la información entregada por cada Cámara de Comercio.
El listado final de MIPYMES seleccionadas para el PADI+213 se presenta en la siguiente matriz: