/design & innovation against poverty/




“Espacios de reflexión sobre el Programa Nacional de Diseño Industrial en Colombia”

Category : //MinCIT · by Oct 10th, 2011

1er.Taller de Co-creación: Encuentro participativo organizado por el Programa Nacional de Diseño Industrial articulando procesos en pro de las MIPYME de Colombia, Industrial en Red Asociativa.

Nombre: “Espacios de reflexión sobre el Programa Nacional de Diseño en Colombia”

Lugar: Tecno Parque del SENA.  Bogotá.

Fecha: Agosto 4 de 2011.

Grupo: Diseñadores, empresarios e investigadores del Programa Nacional de Diseño Industrial, además de invitados de la Red Latinoamericana de Diseño.

Palabras clave: Diseño, Colombia, Desarrollo local, Trabajo en red, Participación.Se da la bienvenida a todos los participantes, realizada por el servidor del MCIT Javier Ricardo Mejía y Jorge Montaña de la Red Latinoamericana de Diseño, dando lectura al Acta de la reunión, una breve presentación de los invitados y se toma nota de efectivizar el tiempo en las actividades de la reunión.

El taller está dividido en conferencias y sesión creativa.

Invitados: Dos categorías de participantes, así: conversadores y audiencia en general.

Los conversadores son quienes, en cualquier nivel, han leído y conocen los documentos base del proyecto, es decir el documento inicial:

-Sistema Nacional de Diseño: Cultura de diseño. Estudio sobre la estructura del Sistema Nacional de Diseño: Cultura de diseño. Universidad Nacional de Colombia 2009.

Y (o):

-Investigación: Innovación y diseño en las MIPYMES Colombianas. Universidad de la Sabana.

Y la audiencia en general será la de los actores interesados en este tipo de eventos, quienes podrán acompañarnos como espectadores de la discusión.

Objetivo.

Construir participativamente aportes alrededor del Sistema Nacional de Diseño – SNDI y su implementación; para que el desarrollo del mismo se ajuste de manera más consecuente a la realidad del gremio, del sector productivo y del sector académico del país.

Desarrollo.

La primera actividad estuvo a cargo de Jaime Franky ODA, Universidad Nacional de Colombia, quien habló del documento entregado por la Universidad Nacional al MCIT en el año 2009, nos dio una síntesis del informe final que fue realizado a partir de unos referentes que se sacaron después de hacer un marco lógico en cinco ciudades del país, da unos postulados básicos  para hablar de los puntos relevantes, estos fueron:

La creación y creatividad, y que el diseño se hace en la empresa, la cultura se hace en el mercado, y los ámbitos de responsabilidad del diseño hoy.

En este proyecto se identifican cuatro ámbitos generales para la actuación del SND, así:

-Ámbito profesional del diseño, en el que se incluyen los diseñadores profesionales en tres categorías: profesionales independientes, profesionales empleados (empresas públicas y empresas privadas), y profesionales emprendedores.

-Ámbito académico – investigativo,

-Ámbito empresarial productivo, y

-Ámbito de Gestión y Control.

Figura…

Jaime habló además sobre la “cultura de diseño”, donde el factor calidad y ambiental están de la mano, el estudio muestra como el diseño es una estrategia para disminuir el ensanchamiento de la brecha con el mundo globalizado; también de procesos robustos para llegar a innovar en un escenario futuro, da conclusiones sobre el informe diciendo que el ideal es articula el diseño con políticas públicas, para apropiación dentro las mipymes, para lo que es necesario todo un cambio de referentes en la formación y en la percepción de los empresarios por el diseño.

Luego el asesor del MCIT Javier Ricardo Mejía Sarmiento habló sobre los antecedentes y análisis del Programa Nacional de Diseño Industrial, la visión de inserción y la estrategia de trabajo del programa. Nos cuenta sobre el mapeo del ecosistema donde se analizan las políticas y niveles de inserción de Diseño en esos casos exitosos.

Figura…

Y de los objetivos del PND.

Al terminar las conferencia se realizo la “sesión creativa” LINK para la obtención de indicadores para realizar una herramienta de selección para el levantamiento de casos exitosos en el país.

Después de esto Jorge Montaña quien es el editor de la Red Latinoamericana De Diseño -RLD habló sobre la participación de la red acompañando el proceso del PND durante los últimos años, da a conocer que hay otros documentos que no se están teniendo en cuenta y que es relevante revisarlos, también dice que a causa de la desarticulación el proceso ha estado frenado. La información presentada por el, fue el resultado de comentarios de más de 20 diseñadores de la RLD quienes estuvieron hablando sobre el PND previamente.

La presentación se concentró en: 1. Que hay, 2. Que falta 3. Propuestas. Habló de la importancia de tener claros objetivos verificables para que el programa funcione, también hace referencia a ver el factor local y como el diseño el día de hoy en muchas empresas puede generar mejoras mas no innovación, el también ofreció al MCIT la RLD para seguir trabajando conjuntamente, en procesos participativos para procesos de divulgación y promoción del PND.

Para terminar la parte de las presentaciones, el asesor del MCIT Javier Ricardo Mejía Sarmiento habló sobre antecedentes y análisis de casos exitosos. Objetivos del PND. Análisis preliminar de los actores del Sistema Nacional de Diseño (SNDI). Niveles de inserción y de acción del diseño en las Mipymes. Estrategias de trabajo desde el MCIT y el plan de acción para el 2011.

Hace una presentación por medio de un mapa donde se muestra un mapeo de casos exitosos en programas de diseño, donde se aumenta la calidad de producto, dentro de los objetivos están:

1. Modelo de diseño organizado, articulando productos, servicios y procesos, 2. Plan estratégico para la implementación de políticas públicas, 3. Promocionar, implementar el diseño como conductor de desarrollo.

En esta presentación fueron mencionados dos niveles: 1. Bases fundamentales, 2. Actividades, proyectos, capacitación e información; Dentro de estos dos niveles esta en el primero toda la parte estratégica del Programa de diseño y en el segundo toda la parte operativa del Programa, se hace referencia a esto con dos ejemplos:

-Primero en casa: donde se socializa ideas para hablar sobre diseño.

-Segundo “victorias tempranas”: eventos.

Después de las tres presentaciones tuvo lugar una sesión creativa alrededor del SND y su implementación; la actividad fue dirigida por Javier Ricardo Mejía Sarmiento. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Se desarrollo el taller donde dos grupos de invitados estuvieron hablando y desarrollando lluvias de ideas estructuradas sobre diseño, la primera actividad participativa fue en una línea de tiempo de la fecha actual a diciembre planear el método de explicar que es diseño dentro del MCIT, y el segundo método fue la Margarita del 6 donde la idea era socializar sobre como contar que es diseño en seis gremios productivos del país.

Al final del taller un representante de cada grupo hizo la socialización de los resultados a los que llegaron los invitados de cada mesa.

A continuación se muestran unas fotografías de las actividades de cada mesa, se expresan las ideas en papeles que son pegados en una cartelera donde se puede agrupar y organizar el contenido obtenido por los participantes después de la lluvia de ideas y socialización grupal.

Javier Ricardo Mejia Sarmiento.

Camilo Armando

SHARE :

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *