Serie Documental: “Casos de Éxito de Diseño Industrial en MIPYMES Colombianas. Hacia el éxito por el camino del diseño”.
A través de este proyecto el Ministerio de Comercio Industria y Turismo pretende contribuir a desarrollar el sector de diseño, así como identificar escenarios y sinergias de cooperación y trabajo en la oferta y la demanda de diseño en el país como un ecosistema, que permita mejorar la competitividad de las empresas y demostrar que es posible elevar los niveles de diferenciación y calidad del producto colombiano para acceder al mercado internacional.
Además de desarrollar las capacidades en los sectores productivos -en los cuales se defina el diseño como instrumento vital- para la búsqueda de la productividad y la competitividad en el mercado, mediante el desarrollo de modelos de diseño. Desarrollar una política de diseño, elaborada de manera concertada con el sector empresarial, la cual debe contemplar estrategias viables que permitan mejorar los esquemas productivos de las empresas colombianas a través de la incorporación de procesos de diseño e innovación como una herramienta de negocios que permita la modernización de su aparato productivo. Y promover el uso del diseño como conductor de innovación en la industria colombiana, mediante el desarrollo de actividades, proyectos, capacitación e información para las MIPYMES en esta área.
Producción y realización: Universidad Nacional de Colombia.
Programa Nacional de Diseño Colombiano
Dirección de micro, pequeña y mediana empresa.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
República de Colombia.
Más videos online.
Javier Ricardo Mejia Sarmiento.

13 years ago ·
COMENTARIOS EN EL GRUPO: LA GRAN RED DE DISEÑO
Alfredo, a quien agradezco, amablemente me invitó a participar en este espacio de diálogo entre diseñadores que me produce mucho entusiasmo.
Represento al Programa Nacional de Diseño Industrial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Desde el inicio el PNDI ha venido trabajando en tres líneas estratégicas, la primera es la de transferencia de conocimiento, la segunda la de construcción de una serie de políticas públicas de diseño y la tercera la de visualización y promoción de casos de éxito en diseño.
Quiero iniciar mi participación en este espacio publicando un capítulo de la Serie Documental: Hacia el Éxito por los Caminos del Diseño parte de la línea de promoción de casos de éxito en diseño.
En el año 2011 se produjo el primer capítulo de la Serie Documental: “Casos de Éxito de Diseño Industrial en MIPYMES Colombianas. Hacia el éxito por el camino del diseño”, que recopila 20 casos exitosos de diseño industrial en Colombia (procesos y resultados), y en el 2012 se produjeron 10 casos de diseño gráfico y comunicación visual que presentan lo propio para esta disciplina.
Todos los casos están explicados mediante los testimonios de empresarios y diseñadores, exponiendo como se desarrolló el proyecto y cuáles fueron sus resultados e impactos. Este material didáctico pretende promover la labor del diseño como eje central de la innovación, divulgando y reconociendo la actividad profesional del diseño desde la industria en Colombia mediante la presentación de casos de estudio exitosos en donde el diseño haya jugado un rol crucial para la competitividad de una organización productiva.
Uno de los últimos capítulos como muestra es el de Series, una compañía del sector de manufactura.
Sus comentarios serán muy bien recibidos.
13 years ago ·
COMENTARIO DE Alfredo Gutiérrez Borrero
Este post está vinculado con el de J. Ricardo Mejía (que enlazo en el primer comentario), las razones son varias:
1. Celebro y agradezco un post, estructurado, reposado, con ánimo de compartir, y dialogar (tal cual queda evidenciado en los párrafos construidos con profunda consideración por los otros como lectores); espero que resulte inspirador para que muchos diseñadores compartan con más amplitud sus pensamientos. Hay que reconocer que este espacio de diálogo aún tiene más de “espacio” que de “diálogo” (aún son frecuentes post repetidos, u opiniones sobre post sin revisar los comentarios de los demás), o incluso comentarios desde posiciones superiores o absolutas, casi con la intención de elevarse sobre todos los de otras personas que más que nutrir invalida las escasas conversaciones en curso. Porque el gran reto que afronta esta GRAN RED (y creo casi todos los grupos de Facebook) más que los comentarios, son los silencios, buena parte de la actividad es casi aparente.
2. Encuentro convergencia entre lo que es buscado mediante el PNDI en Colombia, y parte de lo que podríamos construir en LA GRAN RED DE DISEÑO (o acaso estemos construyendo tímidamente), transferencia de conocimiento, reflexionar sobre la construcción de políticas públicas de diseño en los diversos entornos nacionales y la visualización y promoción de casos de éxito en diseño (no sólo en Colombia sino en los otros países). Si muchos más integrantes de LA GRAN RED compartieran lo que viven en relación con ello, como empleados, como empleadores, como clientes, como productores, etc… el avance sería notable.
3. Hace muy poco planteó en este muro Ludwig Snider un ejercicio que él llama de participaciones COWCREATIVAS hacer redes dentro de la red, asociaciones de personas que desde distintas latitudes o desde la misma, planteen oportunidades y correspondientes intervenciones de diseño, con el ánimo de:
* Aumentar la participación en la Gran Red de Diseño desde el diseño
* Fomentar el desarrollo interno de discursos, propuestas, proyectos, que nutran concepciones y definiciones de diseño.
*Indagar en procesos co creativos para el desarrollo de conocimiento.
[Qué valioso comenzar a discurrir sobre un proyecto-tema, como el planteado por Javier Ricardo sobre el diseño en las MIPYMES de América Latina]. La riqueza de un medio como este, es que pueden darse cruces permanentes entre múltiples conversaciones, sin que ello entrañe perder un foco central que a menudo es sustituido con enriquecimiento general por múltiples focos de interés.
4. Más que sumar miles de integrantes (lo cual es grato), cabe compartir posibilidades y cruzar miradas e impresiones, el Diseño Industrial en México, en Argentina, en Perú, en Colombia, en Venezuela, adquiere matices de los que cada quien podría dar cuenta desde su circunstancia; es cuestión de sacar un rato y postearlo ¿con qué y en medio de qué problemas, expectativas, anhelos, inconvenientes, posibilidades, temas, discusiones ejerce cada quien el diseño, o lo vive? Mientras andamos a la caza de novedades y recetas, asignamos poco tiempo a compartir lo que podríamos aportar. Los entrevistados del video que compartes Javier Ricardo, señalan que la empresa colombiana Series ha trabajado con Norman Foster, Cesar Pelli y Jean Nouvel, con cuanta alegría sería leído de este lado de la pantalla, lo que a las MIPYMES o a la relación de las grandes figuras del diseño internacional con las empresas nacientes concierne, desde las voces múltiples perspectivas de quienes constituyen esta Gran Red, quizás un post de esta longitud sea impolíticamente correcto y sin embargo es lo mínimo que merece retribuir tan ciudada participación, una pregunta para tí Javier Ricardo y para los que participen en la conversación que recién inicias ¿cuáles son las principales tensiones/retos/situaciones? que en términos de diseño afrontan las medianas y pequeñas empresas en sus regiones.
¿En torno a qué aspectos piensan que podríamos avanzar en este espacio a ese respecto?
13 years ago ·
Alfredo y equipo, varias cosas:
El video de SERIES me parece interesante en varios aspectos.
En principio creo muy valiosa la reflexión, un poco más completa en el video largo de 15 min disponible en el DVD, al rededor de la importancia del diseño en el proceso de entrar a mercados internacionales, en particular el de USA, pues como lo dice el gerente, “nosotros no conocíamos el mercado, pero los diseñadores nos ayudaron a hacerlo”.
Lo segundo tiene relación con la inversión en y para diseño, ellos sostienen que su inversión se da en diseño mediante un equipo de trabajo de “13 diseñadores dentro de tres grupos, el de desarrollo de producto, el de producto y el de diseño de auditorios”, que acarrea otra serie de gastos en infraestructura y equipos.
Por ultimo me interesa la versión que da del diseño la diseñadora pues amplia la mirada de diseño como decoración y la plantea como innovación.
La frase “dejarse llevar por la imaginación”, en otro contexto sonaría publicitaria pero luego de ver el equipo técnico y de diseño es posible entender que esa imaginación está vinculada con la razón en un proceso mucho mas completo.
Luego de esto:
¿cuáles son las principales tensiones/retos/situaciones? que en términos de diseño afrontan las medianas y pequeñas empresas en sus regiones. Es una pregunta muy compleja y depende de muchas variables, yo lo veo, muy por encima, así:
1ro. El día a día impide que se piense estratégicamente y el diseño es un ejercicio estratégico, así que incorporarlo en la cultura de las organizaciones (MIPES en general) es muy complejo pues obliga a pensar en el mediano y en el largo plazo.
2do. El diseño requiere inversión constante, no esporádica. Y las MIPES no están, en términos financieros, listas para asumir estos compromisos. El diseñador debería estar en capacidad de buscar estos espacios y escenarios de financiación.
3ro. Los diseñadores nacionales se están formando con perfiles internacionales desconociendo en gran parte las necesidades concretas de una MIPE local. Es evidente la ausencia de herramientas contextuales en muchos profesionales, tales como las de financiación, los posibles escenarios de financiación de un proyecto de i+d+i en Colombia no son parte de ningún currículo -que yo conozca en diseño-. Claro, este es un tema a discutir largamente…
4to. El diseño no es un factor de competencia local evidente. Todavía nuestro mercado no esta comprando por diseño, pero tarde o temprano, o bien en lo local o bien en lo internacional lo empezará…
¿En torno a qué aspectos piensan que podríamos avanzar en este espacio a ese respecto?
Muchos, por ahora: para mi sería clave poder hablar de la monetización del diseño, la posible transformación del ejercicio de diseño en valor (social, cultural y económico); la posible injerencia del diseño en la cultura del capital, no del capitalismo; la necesidad de evaluar el diseño desde perspectivas más amplias, mucho más técnicas y especializadas; la importancia de la formación especializada en diseño; la necesidad de diseñadores en la política, la salud, el agro, etc…
13 years ago ·
Comentario de Alfredo:
Es increíble, cómo la fugacidad del facebook (medio cuyas posibilidades están aún en la edad de piedra virtual), impide que se generen diálogos fecundos para las profesiones de diseño. Con demasiada frecuencia pasamos… colgamos nuestra última “hazaña”, el último evento en el que estuvimos y dejamos sin estructurar diálogos, de sustancia, lo que J. Ricardo Mejia nos comparte aquí tiene un formidable potencial de ampliación de la frontera profesional para todos… ojalá escuchásemos más voces (voces prestas a abrir la conversación desde múltiples perspectivas más que a “resolver” todo cerrándola en tres patadas, poniéndose por encima del diálogo, señalando que no viene a lugar, o que en otro tiempo fue mejor), estimados diseñadores aquí hay un discurso en construcción y Javier Ricardo ha hecho su aporte, de la calidad de las respuestas considero el futuro del diseño en el continente, anímense a aportar los suyos… reitero su pregunta… ¿En torno a qué aspectos piensan que podríamos avanzar en este espacio a ese respecto?
Comentario de Lina:
Hola, esta muy interesante este tema, sobre todo porque pretende evidenciar, profundizar y concretar “que es el diseño y para que sirve a la sociedad” mas allá de las visiones de la academia o de lo que actualmente es la labor del diseñador como empleado “en medio de un engranaje empresarial”, sacar a diseño de una posición intermedia y ubicarlo en otra posición un poco mas “frentera” desde donde se dirige y empuja hacia la innovación diferentes empresas. Esto me recuerda mucho al termino “The Creative Class”, acuñado por Richard Florida; Economista y Científico Social donde se refiere a un tipo de personas o profesionales que se convierten en los “Trabajadores de Ideas” de su entorno inmediato; son personas en campos de la ciencia, la ingeniería, la arquitectura, el diseño, la educación, las artes, la música y el entretenimiento y demás, cuya función socioeconómica es ser generadores de nuevas ideas, nuevas tecnologías, nuevos contenidos y modos creativos para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo equitativo a nivel sociocultural de su población o escenario de actuación, generadores de empleo y tendencias alrededor de las cuales la ciudad y su gente se desarrolla. Considero pues que para considerarnos como parte de los sectores que “empujan” el “progreso” de nuestro país debemos organizarnos internamente como gremio y establecer políticas claras de que podemos ofrecer, como lo podemos hacer y que queremos lograr con ello, iniciativas como este grupo por ejemplo son herramientas disponibles para hacerlo que estamos desaprovechando por lo efimero de la red social, como leí en los comentarios de Alfredo Gutiérrez Borrero las publicaciones se quedan en meros comentarios y en temas abiertos sin discusiones a fondo, lo mismo me ha sucedido con la iniciativa de la Asociación Colombiana de Diseñadores, la cual ya está constituida legalmente, cobra unos aportes económicos y se están redactando y discutiendo unos estatutos (link: http://asociacioncolombianadediseno.wordpress.com/), pero es tan complicado establecer una comunicación interna efectiva, es tan difícil vislumbrar “el como” se van a cumplir esos estatutos, que la iniciativa se queda en debates, se queda en opiniones, y mientras tanto los diseñadores “de a pie”, los que estamos trabajando día a día, no vemos claramente como participar y aportar a estas iniciativas que pretenden regular como se va a ejercer esta profesión en este país y se queda todo en el tintero. Creo firmemente que bien organizados podemos llegar a aportar incluso a los planes de desarrollo que se presentan en los gobiernos de turno para invertir los recursos del estado, las regalías, etc… pero mientras en estos planes solo participen profesionales aislados y no “gremios organizados” seguirán entregándose proyectos a dedo. Una opción me parece a mi es linkear este debate a propuestas productivas viables que motiven a los profesionales a debatir sobre la profesión mientras se trabaja en un proyecto que generará ingresos concretos; así que, como evidenciamos que este post puede ayudar a abrir nuevos mercados? a abrir nuevas opciones de empleo? mas allá de que sea un compartir de ideas, de casos de exito?
Comentario de JR…
En relacion con la investigacion y la investigacion aplicada… Creo que en este tema hemos venido teniendo avances implorantes pero la brecha persiste, bajo mi perspectiva deberíamos trabajar en varias direcciones simultáneamente, como mínimo deberiamos tener más investigación generalizada en todo el país, es decir en mayor cantidad de universidades y aplicada de forma más equitativa entre las distintas zonas del mismo. Lograr que las universidades de provincia estén en sintonía con la investigación es, creo yo, la única forma de impactar a todas las regiones del país de forma homogenea, constante y permanente; además, quien mejor que ellas para identificar y trabajar al rededor de los problemas concretos de los municipios y la ruralidad nacional. Eso ayudaría por supuesto a mejorar las condiciones de vida de esta comunidad y a desarrollar su economía para que no concentremos el saber y el tener solamente en cinco o seis ciudades en el país sino para que tengamos unos campesinos viviendo y trabajando en mejores condiciones. De esa forma tendríamos investigación aplicada en problemas de la ruralidad, es decir tendríamos a una UN trabajando en Amazonía y el Valle (como ya lo hace) fortalecida y fortaleciendo al campo y a la selva.
Otro aspecto importante, creo yo, es ampliar las áreas del conocimiento en las que se hace investigación e investigación aplicada, incluyendo el diseño por supuesto. Una escuela de diseño trabajando para el campesinado, la agroindustrial, el biodiseño-diseño biológico, con un pensamiento holistico capaz de ponernos a tono con la problemática local y nacional.
Por otra parte y en relación con lo que dice Miguel Ángel en post previo, el impacto se da en la medidas en la que el país aumente sus inventarios (stocks) de conocimiento y este en condiciones de aumentarle valor a sus productos, sus procesos, servicios y proyectos para atender de forma más consecuente a su sociedad y las de sus aliados estratégicos. El inventario de conocimiento, o suma de saberes nacionales es un capital invariable pues reúne los saberes y los pone a disposición de la sociedad, no solamente del aparato productivo, pues eso es muy peligroso, sino de la sociedad en su conjunto para que sea ella quien los use.
La investigación se debe ver reflejada en el aumento sostenible de la calidad de vida del ciudadano de a pie y eso es evidente en proyectos como los liderados por la escuela de diseño de la UN en relación con mobiliario escolar para escuelas del distrito, desayunos comunitarios para el icbf, las ambulancias para la secretaria de salud, etc. Un niño sentado en una silla en un colegio distrital, que tiene la oportunidad de cambiar cuatro veces de tamaña de silla durante su formación en primaria y secundaria, es un niño que esta más cómodo, que podrá concentrase mejor en su clase y que estará en mayor disposición para estudiar y aprender. Claro esta, ese niño no esta libré de otros problemas e su contexto, como el hambre, el hostigamiento social, la falta de estímulos en su familia para aprender, etc. Pero en general y en lo que atañe al proyecto este lo beneficia específicamente en brindarle un mejor espacio para aprender. De este ejemplo se puede suponer uno de los múltiples roles de la investigación aplicada.
Lo que deberíamos tener es más tiempo, recursos y personas capacitadas para hacer, gerencias y diseñar estos proyectos.
Lina propone un punto muy importante y crítico en su post. Primero, estoy completamente de acuerdo con la necesidad de una asociación estructurada, proactiva, capaz, representativa y de alto nivel, que nos permita presentarnos en diversos frentes con coherencia y con respaldo. Yo creo firmemente en la asociación y defiendo la iniciativa pero coincido con Lina en apuntar que nuestro gremio es un gremio difícil con una enorme cantidad de egos que impiden ver con lucidez lo realmente importante y es la inclusión el diseño dentro de la agenda del país para apuntarle al desarrollo social y económico del mismo. Por otra parte, la construcción de casos de existo es critica en el proceso pues permite evidenciar que si existe diseño en el país, que si se ha venido aplicando exitosamente en el mismo y que si da resultados económicos. Mostrar un lindo producto de revista internacional -iPhone por ejemplo- a los locales como ejemplo de diseño es desligar al diseño del ámbito local, es decirle
1 diseño es altisima inversión en I+d e i con muy altos riesgos, imposible de hacer por parte de una mipymes nacional, en especial sin apoyo estructurado del govierno, en donde por cierto ya hay muchas oportunidades, no se sí tengamos tantos diseñadores alineados con presentación de proyectos en marco lógico, etc… Montar un departamento pequeño de investigación para una micro o pequeña empresa se estima en 150 millones de pesos, que no llega ni en sueños a los activos de la empresa ni menos a sus utilidades por año.
2 es decirle diseño es Apple, es decir diseño es silicon valey, es decir que el diseño es un servicio disponible para grandes empresas, capaces de invertir y mercadear… Cuando una mipymes tiene un punto de venta y eso…
3 es decirles diseño es Steve Jobs y Jonathan Ive, es decir diseño es el trabajo de figuras prominentes en los negocios y en la creatividad, cuando a ningún empresario nacional le interesara que su diseñador sea tan protagónico como Ive pues lo percibe como innecesario en los mercados en los que se mueve ya que si dice incluir diseño en su producto lo asocian con incluir costo que se ve reflejado en precio. Al final poner diseño es sinónimo de exclusividad, esa terrible deformación del diseño para el lujo, para la diferenciación en la parte más alta de la pirámide de poder y capacidad de gasto, esa idea de que el diseño es solamente para los que tienen como pagarlo, esa idea de que diseño es Lacoste y no bic, cuando ambos tienen tanto de investigación, como de desarrollo e innovación. Eso esta muy reforzado por las universidades locales pues es más interesante para ellos poner ejercicios académicos relacionados con el joven ejecutivo de hoy que gana 12 millones, como si tuvieramos muchos e esos jovenes ejecutivos, que para el ama de casa trabajadora cuyo marido tiene un smmlv…
4 por último decir que diseño es belleza en un producto altamente sofisticado como el iPhone es muy peligroso pues la mipymes produce podadoras de mano o empaca plátanos, así que deberíamos ser capaces de explicar que lo sublime puede encontrase en otros niveles de belleza y que además de agregar belleza le producimos otras cosas a la sociedad. Si yo produzco uniformes de dotación y tengo seis empleados no puedo pretender salir a pasarela en inexmoda pero si podré pretender aumentar mis ventas en un dos por ciento el otro años o exportarle a Ecuador gracias a una licitación pública internacional de su gobierno para el 2014. La pregunta es cuantos diseñadores leemos la sección de internacionales tratando de cazar proyectos para plantarles nuevas formas e trabajo a las mipymes y no esperar a que ellas nos busquen en casa, la pregunta es cuantos pagan impuestos y están registrados oficialmente en la cámara de comercio, la pregunta es cuantos tienen licencias de adobe o usar free software para evitar tener que pagarlas, o cuantos las compraron en unilago… La pregunta a que tan serios podemos ser para decir que el próxima caso de éxito puede ser nuestro…